ÓPTICA ALOMAR BARCELONA

ÓPTICA ALOMAR BARCELONA
Especialistas en gafa para ojo seco leve, grave, Sjögren, alérgias (polen - ácaros - polvo) y gafas deporte graduadas (homologadas), para todas y cada una de las disciplinas deportivas
Mostrando entradas con la etiqueta disestésia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disestésia. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de mayo de 2017

DOLOR OCULAR: SÍNDROME DE SUDECK

  • Conocido como distrofia simpática refleja (DSR) o síndrome regional doloroso complejo (SRDC).
  • Dolencia multi-sintomática y multi-sistémica que suele afectar a una o más extremidades, pero, “puede afectar a cualquier parte del cuerpo”.
  • Los traumatismos o la cirugía, son la causa más comunes (50%), teniendo en cuenta que en un 25% de los casos son de etiología desconocida.


  • La mejor manera de describirla es comparándola con el daño a un nervio o a un tejido (fractura de un hueso o incisión quirúrgica), que no sigue un patrón de cicatrización normal.
  • El desarrollo de la DSR/SRDC no parece estar relacionado con la magnitud del daño (una astilla en un dedo puede desencadenarla). Por razones desconocidas, el sistema simpático permanece alterado o hiperactivo después de la lesión.
  • Durante la etapa avanzada de dicha enfermedad, el paciente puede experimentar “serios problemas psicológicos, dependencia a los narcóticos, o puede llegar a estar completamente invalidado por la enfermedad”.
  • El tratamiento de los pacientes con DSR en estado avanzado es difícil y complejo.


CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Dolor
  • Intensidad desproporcionada a la magnitud del daño, acompañándose de problemas de movilidad que se presentan después de una lesión.
  • Una de las primeras quejas que los pacientes manifiestan es un dolor grave, constante, profundo y quemante.
  • La más mínima estimulación o roce (de la ropa, o sólo el viento) son percibidos como un estímulo doloroso (alodinia).


Hinchazón
  • En muchos casos está presente una induración (endurecimiento patológico de los tejidos de un órgano), localizada alrededor de la región dolorosa. Si este edema puede ser delimitado en la superficie de la piel, es casi seguro que el paciente tenga DRS/SRDC (signo clínico). Es necesario descartar que la presencia de éste, no sea secundaria a un vendaje previo de la zona afectada.



ETIOLOGÍA

Existen un cierto número de factores precipitantes que se asocian a este síndrome:
  • Trauma previo.
  • Cirugías (ejemplo: blefaroplastia, Lasik, cataratas, queroplastia penetrante, etc…)
  • Trauma de repetición o trastornos por movimientos repetitivos (parpadeo constante).
  • Lesiones neurológicas, centrales y periféricas.
  • Idiopáticas.


ETIOPATOGENIA

LOS MECANISMOS QUE CAUSAN ESTE SÍNDROME NO SON CLAROS
  • En los individuos que desarrollan este síndrome, el sistema simpático se mantiene hiperactivo todo el tiempo.
  • Teóricamente, esta actividad sostenida del simpático en el lugar de la lesión, causa una respuesta inflamatoria que hace que los vasos sanguíneos tengan espasmos continuos, produciéndose así más inflamación y dolor.
  • Esto puede llevar a que el dolor aumente, convirtiéndose en un círculo vicioso.


TRATAMIENTO
  • La mayoría de los pacientes con DSR/SRDC avanzada sufren a causa de una mezcla de factores físicos y psicológicos; por esta razón, el tratamiento debe reforzar tanto los aspectos físicos como los mentales.

Placebo
  • El efecto placebo (disminución del dolor con una droga inactiva como puede ser una píldora de azúcar) debe considerarse en el tratamiento de la DSR/SRDC.
  • Cuanto más invasivo sea el procedimiento, más efecto tendrá el placebo; así como cuanto mayor sea la expectativa del paciente al alivio de su dolor, mayor será el efecto.

Fuentes:
  • Rodrigo MD, Perena MJ, Serrano P, Pastor E, Sola JL., Síndrome del dolor regional complejo, Rev Soc Esp Dolor, 7 (2000), pp. 78-97
  • Harrison. Principios de Medicina Interna; 17ª Edición; (2008); McGraw-Hill.
  • Ribera MV, Síndrome de dolor regional complejo tipo I y II., Dolor.(2003); 18:83-4

sábado, 4 de marzo de 2017

PACIENTES CON OJO SECO QUE TIENEN DOLOR CRÓNICO



  • En la enfermedad del ojo seco, el cambio de enfoque tradicional en su estudio y tratamiento, ayudaría a muchos pacientes que van peregrinando buscando apoyo entre consultas, para minimizar los síntomas y tener más calidad de vida.
  • Los síntomas afectan la vida personal y laboral muy drásticamente y en casos extremos, está siendo invalidante en su actividad profesional y social; se ven ninguneados y muchas veces son catalogados con diagnósticos erróneos de neurosis y tratados farmacológicamente sin necesidad:
    • Casos de dolor ocular crónico, referidos al Neurólogo y su evaluación neurológica la mayoría de las veces es normal.


Enfermedad del ojo seco, "No desecante o evaporativo"
  • Ciertos elementos como las citocinas pro inflamatorias (acción fundamental regulación del mecanismo de la inflamación), producto del proceso inflamatorio, incrementan la sensibilidad de los sensores (nervios), al estímulo neuronal nocivo (nocicepción).
  • El aparato sensorial ocular lo conforman unas terminaciones desnudas de neuronas, que se denominan nociceptores primarios y que conectan con neuronas secundarias y terciarias.
  • Receptores que detectan el estímulo doloroso y que conectan con otras neuronas para llevar esa información hasta el cerebro.
  • El ojo está inervado por ramas del nervio naso-ciliar, proveniente de la rama oftálmica del trigémino o V par craneal. Estas ramas llegan a la córnea desde la periferia y tienen sus terminaciones nerviosas libres, entre las células del epitelio superficial (cerca de la superficie corneal), que los hace sensibles a la exposición repetida a agresiones ambientales (humos, vapores, contaminación, químicos…).


La nocicepción
  • La percepción de dolor es un producto de la abstracción y elaboración por parte del cerebro de una información sensitiva.
    • Disestesias (sensaciones anormales desagradables), hormigueo, pinchazos, sensaciones de quemadura, irritación y adormecimiento).
    • Alodinia (percepción dolorosa frente a un estímulo indoloro) que aparece en respuesta a un tacto ligero.
    • Hiperalgesia (estímulos normalmente dolorosos son aún más).
  • Anormalidades funcionales y morfológicas de los nervios corneales.
  • El paciente refiere un dolor espontáneo y exagerado frente a estímulos no doloroso, muchas veces de predominio nocturno.
  • La nocicepción, no conduce necesariamente a una experiencia dolorosa.


Los síntomas que describen el Dolor Neuropático
  • Resulta de un daño o cambios patológicos del mecanismo de información-transmisión del sistema nervioso periférico y/o central, que afecta al sistema somatosensorial:
    • Dolores de presentación espontánea en ausencia de lesión causal
    • Reducciones anormales de umbral del dolor
    • Dolores producidos por el tacto o estímulos  mecánicos de baja intensidad
  • Puede estar asociado con sensaciones anormales llamadas disestesia y dolor producido por estímulos normalmente no dolorosas.
  • Puede tener componentes continuos y/o episódicos
  • Es diferente del dolor nociceptivo.
  • Después de una lesión del nervio periférico, puede ocurrir una regeneración aberrante.
  • Las neuronas se pueden volver inusualmente sensibles y desarrollar una actividad espontánea patológica, excitabilidad anormal y aumento de la sensibilidad a los productos químicos, térmicos y estímulos mecánicos.
  • Es un dolor que raramente tiene una misión de protección


DIFERENCIAS ENTRE EL DOLOR NOCICEPTIVO Y NEUROPÁTICO



Conclusiones
  • El modelo tradicional del Ojo seco, asume que los nociceptores o receptores de dolor son “participantes pasivos”.
  • La disfunción de estos nociceptores puede convertirlos en generadores autónomos de dolor.
  • Los receptores al frío  en otras partes del cuerpo, se han mostrado capaces de convertirse en directores autonómicos de hiperactividad nociceptiva neuropática.


Fuentes:

GAFAS OJO SECO GRAVE, OJO ALÉRGICO Y SÍNDROME DE SJÖGREN