ÓPTICA ALOMAR BARCELONA

ÓPTICA ALOMAR BARCELONA
Especialistas en gafa para ojo seco leve, grave, Sjögren, alérgias (polen - ácaros - polvo) y gafas deporte graduadas (homologadas), para todas y cada una de las disciplinas deportivas
Mostrando entradas con la etiqueta traumatismo ocular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta traumatismo ocular. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de octubre de 2017

GLÁNDULAS DE LA CONJUNTIVA




SE CLASIFICAN

Glándulas productoras:
  1. De mucina 
  2. Glándulas lagrimales accesorias

  • Glándulas productoras de mucina:

    • Criptas de Henle: conjuntiva tarsal, proximidades del fondo de saco, son pliegues o invaginaciones del epitelio de la conjuntiva, su naturaleza glandular discutida.
    • Células caliciformes: se sitúan en la zona ínfero-nasal del epitelio de la conjuntiva se consideran como glándulas mucinosas, formadas por una única célula.
    • Células de Manz: rodean al limbo y son las responsables de la secreción de una parte de la mucina que forma parte de las lágrimas. 
  • Glándulas lagrimales accesorias:

    • Glandulas de Krause: situadas en el fondo de saco superior son estructuralmente similares a las glándulas lagrimales.
    • Glándulas de Wolfring: también llamadas glándulas de Ciaccio o glándulas acinosas tarsoconjuntivales, producen la parte acuosa de las lágrimas.

Conjuntiva: 

  • Membrana mucosa que reviste la cara posterior de los dos párpados y la parte anterior o libre del globo del ojo, forma un todo continuo, se suele dividir en tres: la conjuntiva palpebral, la conjuntiva bulbar y la conjuntiva del fondo del saco o conjuntiva del fórnix intermedia de las dos anteriores.
Fuente:

sábado, 4 de marzo de 2017

PACIENTES CON OJO SECO QUE TIENEN DOLOR CRÓNICO



  • En la enfermedad del ojo seco, el cambio de enfoque tradicional en su estudio y tratamiento, ayudaría a muchos pacientes que van peregrinando buscando apoyo entre consultas, para minimizar los síntomas y tener más calidad de vida.
  • Los síntomas afectan la vida personal y laboral muy drásticamente y en casos extremos, está siendo invalidante en su actividad profesional y social; se ven ninguneados y muchas veces son catalogados con diagnósticos erróneos de neurosis y tratados farmacológicamente sin necesidad:
    • Casos de dolor ocular crónico, referidos al Neurólogo y su evaluación neurológica la mayoría de las veces es normal.


Enfermedad del ojo seco, "No desecante o evaporativo"
  • Ciertos elementos como las citocinas pro inflamatorias (acción fundamental regulación del mecanismo de la inflamación), producto del proceso inflamatorio, incrementan la sensibilidad de los sensores (nervios), al estímulo neuronal nocivo (nocicepción).
  • El aparato sensorial ocular lo conforman unas terminaciones desnudas de neuronas, que se denominan nociceptores primarios y que conectan con neuronas secundarias y terciarias.
  • Receptores que detectan el estímulo doloroso y que conectan con otras neuronas para llevar esa información hasta el cerebro.
  • El ojo está inervado por ramas del nervio naso-ciliar, proveniente de la rama oftálmica del trigémino o V par craneal. Estas ramas llegan a la córnea desde la periferia y tienen sus terminaciones nerviosas libres, entre las células del epitelio superficial (cerca de la superficie corneal), que los hace sensibles a la exposición repetida a agresiones ambientales (humos, vapores, contaminación, químicos…).


La nocicepción
  • La percepción de dolor es un producto de la abstracción y elaboración por parte del cerebro de una información sensitiva.
    • Disestesias (sensaciones anormales desagradables), hormigueo, pinchazos, sensaciones de quemadura, irritación y adormecimiento).
    • Alodinia (percepción dolorosa frente a un estímulo indoloro) que aparece en respuesta a un tacto ligero.
    • Hiperalgesia (estímulos normalmente dolorosos son aún más).
  • Anormalidades funcionales y morfológicas de los nervios corneales.
  • El paciente refiere un dolor espontáneo y exagerado frente a estímulos no doloroso, muchas veces de predominio nocturno.
  • La nocicepción, no conduce necesariamente a una experiencia dolorosa.


Los síntomas que describen el Dolor Neuropático
  • Resulta de un daño o cambios patológicos del mecanismo de información-transmisión del sistema nervioso periférico y/o central, que afecta al sistema somatosensorial:
    • Dolores de presentación espontánea en ausencia de lesión causal
    • Reducciones anormales de umbral del dolor
    • Dolores producidos por el tacto o estímulos  mecánicos de baja intensidad
  • Puede estar asociado con sensaciones anormales llamadas disestesia y dolor producido por estímulos normalmente no dolorosas.
  • Puede tener componentes continuos y/o episódicos
  • Es diferente del dolor nociceptivo.
  • Después de una lesión del nervio periférico, puede ocurrir una regeneración aberrante.
  • Las neuronas se pueden volver inusualmente sensibles y desarrollar una actividad espontánea patológica, excitabilidad anormal y aumento de la sensibilidad a los productos químicos, térmicos y estímulos mecánicos.
  • Es un dolor que raramente tiene una misión de protección


DIFERENCIAS ENTRE EL DOLOR NOCICEPTIVO Y NEUROPÁTICO



Conclusiones
  • El modelo tradicional del Ojo seco, asume que los nociceptores o receptores de dolor son “participantes pasivos”.
  • La disfunción de estos nociceptores puede convertirlos en generadores autónomos de dolor.
  • Los receptores al frío  en otras partes del cuerpo, se han mostrado capaces de convertirse en directores autonómicos de hiperactividad nociceptiva neuropática.


Fuentes:

GAFAS OJO SECO GRAVE, OJO ALÉRGICO Y SÍNDROME DE SJÖGREN